"Fonología" de las lenguas de señas
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:
Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.
Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:
Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
Sonoridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario